lunes, 10 de junio de 2019

¿Qué es el lupus?

El lupus es una enfermedad autoinmune, es decir, el propio sistema inmunitario ataca las células y tejidos sanos por error. Esto puede dañar muchas partes del cuerpo, incluyendo las articulaciones, piel, riñones, corazón, pulmones, vasos sanguíneos y el cerebro.
Hay varios tipos de lupus:
  • Lupus eritematoso sistémico: Es el más común. Puede ser leve o grave, y puede afectar a muchas partes del cuerpo
  • Lupus discoide: Provoca una erupción en la piel que no desaparece
  • Lupus cutáneo subagudo: Provoca ampollas después de estar al sol
  • Lupus inducido por medicamentos: Es causado por ciertas medicinas. Por lo general, desaparece cuando se deja de tomar el medicamento
  • Lupus neonatal: No es común y afecta a los recién nacidos. Es probable que sea causado por ciertos anticuerpos de la madre

¿Qué causa el lupus?

No se conoce la causa del lupus.

¿Quién está en riesgo de tener lupus?

Cualquier persona puede padecer lupus, pero las mujeres están en mayor riesgo. El lupus es dos a tres veces más común en las mujeres afroamericanas que en las de raza blanca. También es más común en las hispanas, asiáticas y nativo americanas. Las mujeres afroamericanas e hispanas son más propensas a padecer formas graves de lupus.

¿Cuáles son los síntomas del lupus?

El lupus puede tener muchos síntomas que difieren de una persona a otra. Algunos de los más comunes son:
  • Dolor o hinchazón en las articulaciones
  • Dolor muscular
  • Fiebre sin causa conocida
  • Erupciones rojas en la piel, generalmente en la cara y en forma de mariposa
  • Dolor en el pecho al respirar en forma profunda
  • Pérdida de cabello
  • Dedos de las manos o pies pálidos o de color púrpura
  • Sensibilidad al sol
  • Hinchazón en las piernas o alrededor de los ojos
  • Úlceras en la boca
  • Glándulas inflamadas
  • Cansancio extremo


Los síntomas pueden aparecer y desaparecer, a esto se le llama "brotes". Los brotes pueden ser leves o severos, y nuevos síntomas pueden aparecer en cualquier momento.

¿Cómo se diagnostica el lupus?

No existe una prueba única para diagnosticar el lupus, ya que a menudo se confunde con otras enfermedades. Pueden pasar meses o años hasta que un médico lo diagnostique. Su médico puede usar muchas herramientas para hacer un diagnóstico, como:
  • Historia clínica
  • Examen completo
  • Análisis de sangre
  • Biopsia de piel
  • Biopsia de riñón

¿Cuáles son los tratamientos para el lupus?

No existe una cura para el lupus, pero medicamentos y cambios en el estilo de vida pueden ayudar a controlarlo.
Las personas con lupus a menudo tienen que ver varios médicos. En principio, usted tendrá un médico de atención primaria y un reumatólogo (un médico que se especializa en las enfermedades de las articulaciones y los músculos). Dependiendo de cómo el lupus afecte a su cuerpo, quizás deba ir a otros especialistas. Por ejemplo, si el lupus causa problemas al corazón o vasos sanguíneos, usted podría ver un cardiólogo.
Su médico de atención primaria debe coordinar la atención entre los diferentes proveedores de salud y tratar otros problemas a medida que aparezcan. Su médico va a desarrollar un plan de tratamiento para satisfacer sus necesidades. Usted y su médico deben revisar el plan para asegurarse que está funcionando. Debe informar de inmediato si aparecen nuevos síntomas para cambiar el tratamiento si es necesario.

Los objetivos del plan de tratamiento son:
  • Evitar los brotes
  • Tratar los síntomas cuando se produzcan
  • Reducir el daño a los órganos y otros problemas
Los tratamientos pueden incluir medicamentos para:
  • Reducir la inflamación y el dolor
  • Evitar o reducir los brotes
  • Ayudar al sistema inmunitario
  • Reducir o prevenir el daño a las articulaciones
  • Equilibrar las hormonas
Además de tomar medicamentos para el lupus, es posible que deba tomar medicamentos para problemas relacionados con el lupus, como colesterol alto, presión arterial alta o infecciones.
Los tratamientos alternativos son aquellos que no son parte del tratamiento estándar. En este momento, no hay investigaciones médicas que indiquen que las terapias alternativas sirven para tratar el lupus. Algunos enfoques alternativos o complementarios pueden ayudarle a sobrellevar o reducir el estrés asociado a vivir con una enfermedad crónica. Usted debe hablar con su médico antes de intentar cualquier tratamiento alternativo.



¿Cómo puedo lidiar con el lupus?

Es importante cumplir un papel activo en su tratamiento. Puede ayudarle el aprender más sobre el lupus. Detectar las señales de alerta de un brote puede ayudarle a prevenirlo o hacer que los síntomas sean menos severos.

También es importante encontrar maneras de lidiar con el estrés que causa tener lupus. El ejercicio y otras formas de relajación pueden hacer más fácil sobrellevar la afección. Un buen sistema de apoyo también puede ayudarle.


MOVILIZACIONES PASIVAS MIEMBRO SUPERIOR

¿Qué son las movilizaciones pasivas?

La movilización articular consiste en movilizar las extremidades de la persona a través del movimiento de las articulaciones con el objetivo de mejorar y mantener la capacidad de movimiento, evitar rigideces y dolor en las articulaciones y mantener el tono muscular en lo posible. Estas maniobras son una buena herramienta de auxiliares y asistentes personales en su trabajo diario con personas encamadas o en los casos de personas mayores con limitación de movimiento o síndrome de inmovilidad.

¿Cómo hacer las movilizaciones pasivas?

    • Maniobras cuidadosas con movimientos continuos y mantenidos, sin provocar dolor. La aplicación de calor húmedo suave sobre las articulaciones hace posible que el estiramiento sea mayor y se reduzca el dolor.
    • Debemos explicar qué va a pasar. Antes de comenzar las movilizaciones explicar a la persona qué se va a hacer, de qué manera, cuantas repeticiones (10-15), y comentarle que van a ser movimientos suaves, sin forzar ninguna articulación y sin que tenga que presentar dolor alguno.
    • Las tomas que el asistente o auxiliar adopte para cada movimiento serán muy importantes para poder realizar un recorrido completo de la articulación y preservarse de posibles lesiones de espalda al realizar la movilización.

MIEMBRO SUPERIOR

Movilizaciones articulares en hombro

Flexo-extensión (frontal)
Posición inicial: brazo pegado a la pierna.
Posición final: brazo a la atura de la cabeza.
Movimiento: elevación y descenso brazo. (flexo-extensión)
Tomas:Mano en articulación del hombro y mano en parte interior codo.


  • Abducción-adducción
    Posición inicial: brazo junto a la pierna. P. final: brazo en ángulo recto en mismo plano.
    Movimiento: separar y acercar el brazo del cuerpo.
    Tomas: articulación del hombro y parte interior del codo


  • Rotación Interna Externa
    Posición: brazo próximo al cuerpo en el mismo plano.
    Movimiento: rotamos el brazo hacia dentro y hacia fuera.
    Tomas: mano en antebrazo y mano por debajo de articulación de hombro.
    Rotación interna-externa externa del hombro

Movilizaciones pasivas de codo

    • Flexo-extensión
      Posición: codo apoyado en cama.
      Movimiento: aproximación y separación de mano al hombro. (flexo-extensión)
      Tomas: en pliegue del codo y mano en muñeca
    • Prono-supinación
      Posición: codo apoyado en la cama.
      Movimiento: rotación de brazo (1º mano hacia arriba, 2º mano hacia la cama)
      Tomas: mano abrazando porción radial y mano abrazando porción cubital

Movilizaciones Pasivas de Muñeca

      1. Flexo-extensión
      2. Desviación radio-cubital
      3. Rotación.
Posición: brazo totalmente apoyado en cama.
Movimiento: realizamos movimientos de rotación/circundicción, elevación y descenso (flexo extesión), y movimientos laterales de muñeca (cubitales y radiales).
Tomas: mano en muñeca y mano abrazando dedos y zona palmar.



Movilizacones Pasivas en Dedos

      1. Rotación y liberación metacarpofalángica
      2. Flexo-extensión falanges proximales
Posición: brazo totalmente apoyado en cama.
Movimiento: realizamos pequeño movimiento de tracción seguido de pequeña rotación y a continuación movimiento de flexo-extensión.
Tomas: mano en muñeca y mano en falange proximal de dedo a movilizar.
Tienes más información sobre movilizaciones pasivas en nuestro artículo de movilizaciones pasivas de miembros inferiores